INTERVENCIONES

1-Plataformas Multiformato

Imagen de 1410811174445
3 Oct 2014
 

 

Ante la pregunta de como seleccionar los contenidos de la web para trabjar con estas herramientas:

En principio no encuentro limitación para su formato: textos (en sus distintas variantes), videos, audio.

Por otra parte, en cuanto a la sustancia de los mismos, se debería tener en cuenta la rigurosidad de la información con la que se trabaja y de las fuentes de donde se obtienen. Todo ello teniendo en cuenta que lo fundamental es que, a través de estas nuevas herramientas, los alumnos aprendan determinados contenidos considerados como socialmente relevantes, así como  procedimientos que les permitan reelaborar los conocimientos dados y generar nuevos. 

Finalmente, por supuesto que se debe tener en cuenta el nivel en que se encuentran los estudiantes.

En relación a la pregunta de que consideraciones tendría en cuenta a la hora de trabajar con estas plataformas:

En primer término conideraría el grado de accesibilidad y de usabilidad que tengan, o puedn llegar a tener, los alumnos en relación a estas herramientas.

En segundo término el grado inicial de posibilidad de trabajo colaborativo y de aceptación al mismo.

En relación a las fortalezas que tienen:

Poder trabajar individual y colectivamente.

Poder considerar los ritmos particulares de cada uno.

Poder volver una y otra vez a lo producido.

Poder ofrecer tiempos y espacios diversos para la producción de cada uno.

Poder trabajar en formatos y lenguajes que son en los cuales las jóvenes generaciones van creando su subjetividad; e intentar costruir desde allí puentes a los lenguajes predominantes (hasta hoy) en las culturas adultas.

Imagen de 14109666798746
3 Oct 2014
19:53

 

Muy interesante lo que están comentando en este foro, coincido bastante con sus ideas. 

Si pienso en el proceso que aquí compartimos veo que en cierto sentido tiene dos dimensiones, una exploratoria, personal, en la que el dilema se produce al decidir cuáles son los formatos que son más pertinentes para presentar determinadas ideas o contenidos. Lo que me queda claro es que siempre debe priorizarse el contenido. No son decisiones fáciles, aunque sea muy motivador tomarlas, porque intervienen también otras cuestiones, por ejemplo a quiénes quiero comunicarlo, qué condiciones deben existir o debo crear para que lo reciban como espero, etc. El recurso debe facilitar ese proceso quedando en segundo plano pero es una tentación muy fuerte ponerlo por delante. En la confluencia del aprendizaje y la tecnología, la segunda debe estar al servicio del primero.
 
Estaba leyendo las diez cosas que funcionan... de Jordi Adell y me gusta esa idea que la tecnología nos tiene que ayudar a resolver problemas. Las plataformas multimedia ofrecen una variedad de formatos para incluir pero hay que plantearse su utilidad según la situación de aprendizaje. 
 
En este sentido también es menester pensar en los procesos que desencadena y allí aparece la segunda dimensión que es compartir, colaborar. Las plataformas que hemos usado tienen funcionalidades para la colaboración, el intervenir en la producción del otro haciéndome parte y si las usamos en el aula y debemos aprovecharlas y si nos las aprovechamos equivocamos el recurso.
 

2-Momento de Reflexión: 2do tramo

Imagen de 14108131005083
16 Oct 2014
12:14

El tema central del porque elegir otras estructuras para narrar, me parece que está en  el hecho de que a través de ellas es posible prestar efectiva atención a la diversidad de inteligencias e inquietudes de los alumnos, para poder en definitiva generar mejores condiciones de enseñanza-aprendizaje.

El docente compositor debe tener en cuenta a la hora de componer sus clases distintos aspectos que influyen de maneras diversas en ellas y en definitiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los podemos resumir en el esquema de interdependencias.

 

A mi entender los desafíos que se nos presentan al componer nuestras clases son:

“Romper” con una cultura “tradicional” del proceso de aprendizaje-enseñanza, donde el docente es un mero transmisor de conocimientos y la única e “incuestionable” fuente de saber.

  Cambiar el hábito de trabajo de los alumnos, conseguir  incorporarlos  a formar parte activa del proceso de aprendizaje-enseñanza.

Componer y presentar clases que reconozcan y atiendan la diversidad de aprendizajes posibles en el aula, no todos aprenden de igual manera, existen a decir de Gardner, distintas inteligencias a las cuales debemos prestar atención para potenciar nuestras clases.

Debemos prestar atención a nuestros alumnos, “conocerlos”. Proceso continuo a lo largo del período de escolarización.

Descentralizar y multiplicar las fuentes de conocimiento. Una misma actividad puede ser encarada desde distintas perspectivas.

Otra limitación importante es el tiempo. Muchos programas, en particular el de Matemática, materia de la cual me ocupo, son muy extensos y siempre prima el criterio enciclopedista sobre un programa más corto pero con mayor profundidad y en definitiva que se proponga generar conocimientos más significativos en los alumnos. Hay un dicho que dice “el que mucho abarca poco aprieta”.  

Un aspecto muy importante es también mantener la motivación genuina para cada tema y unidad.

Otro aspecto no menos importante es el institucional. Como la escuela concibe la educación y en definitiva como trata de llevar adelante dicho  proyecto.  ¿Hay predisposición para la innovación? ¿Están o se pueden conseguir los medios y recursos para efectivamente poder llevar adelante el proceso? En definitiva los acuerdos que se logren deben surgir de una negociación entre las partes.

Si tuviéramos que pensar en el uso de estas aplicaciones en propuestas de enseñanza, qué criterios priorizaríamos? ¿En qué momento del proceso las incluiríamos? (apertura de un tema, desarrollo de contenidos, cierre, evaluación...) ¿por qué?

 

El criterio sería priorizar la incorporación de la mayor variedad posible de medios audiovisuales, de esa manera podríamos atender las   distintas maneras de aprender de los alumnos. Para tener en cuenta, no se trata de digitalizar viejas prácticas, sino de crear nuevas e innovadoras clases que atiendan a las inquietudes de la mayor cantidad de alumnos.

Después de trabajar y leer los comentarios del resto de mis compañeros, hay herramientas que pueden ser de utilidad para iniciar o cerrar una clase. Por ejemplo Padlets, en dicho muro se podría organizar una clase o realizar un cierre donde los alumnos pueden colgar a modo de resumen algunas cuestiones centrales de cada tema trabajado.   

Otras herramientas como Presemt.me, incorporan el audio y pueden resultar de utilidad para desarrollar un tema, introducir notas históricas, etc.

Con respecto a Calameo, esta herramienta presenta una interesante opción puede ser de gran apoyo a la hora de presentar el material teórico guías de actividades, etc. Cuenta con la ventaja de trabajar en línea o permite descargar los documentos.

Pixton es una herramienta que todavía no sé muy bien  que “lugar” le daría en mis clases.

Estas son algunas reflexiones que surgen del trabajo “experimental” y la lectura del material teórico.

A modo  de cierre podemos decir, parece que todavía nos queda un largo camino por recorrer para que las clases deseadas (composición global) se vean reflejadas en las clases posibles                (composición detallada) pero en definitiva es un camino que comenzamos a recorrer en compañía y eso, sí que es importante y alentador ¡!!!!

 


3-Producir después de producir: Aprendizaje en colaboración

Imagen de 5414723464
2 Nov 2014

 

Sumo mi aporte a todas las reflexiones expresadas en este foro con respecto a las preguntas que nos dejó planteadas nuestra tutora:

¿Las posibilidades que brindan estas herramientas para compartir e intercambiar información siempre da lugar al trabajo colaborativo? ¿De qué dependerá?

Considero que las oportunidades de darse una interesante y significativa experiencia de trabajo colaborativo entre integrantes de equipos (aunque determinadas herramientas lo habiliten) dependerá por supuesto de la importancia de contar con las aplicaciones y las conexiones a internet necesarias pero también es fundamental la intencionalidad y deseo de cada integrante de "querer estar" primeramente aceptando compartir un espacio en común y "tomando una posición de compromiso" en el desafío que encarna la interacción e interrelación con otros pares de diversas trayectorias para desarrollar en forma conjunta un proyecto compartido que enriquezca ampliamente el mismo, genere un crecimiento personal - grupal en relación a los aprendizajes abordados y la creación de lazos sociales construídos en las interrelaciones.

En este sentido, el trabajo colaborativo propicia:

  • Poder conocer y reconocer a otros pares que comparten intereses afines a nosotros (en nuestro caso, las Aplicaciones para las Aulas del Futuro).
  • Leer y escuchar al otro en sus aportes.
  • Entablar diálogos respetuosos y de confianza mutua.
  • Creación de lazos sociales en los encuentros en línea.
  • Apertura a la proposición de planteos para ser compartidos.
  • Construir  ideas, reflexiones valiosas.
  • Posibilidades de elegir entre varias opciones de estrategias de trabajo propuestas.
  • Habilitar otras maneras de comprometerse a aprender, pensar, crear, construir, desarrollar juntos "a y con otras voces", productos y conocimientos de calidad.
  • Resolución dialogada de las tensiones producidas en los intercambios.
  • Debatir, fundamentar y desarrollar ideas.
  • Análisis de ideas, reflexiones.
  • Aportes sustantivos y creativos.
  • Comentarios críticos-reflexivos.
  • Enriquecimiento de las propuestas por aportes de diferentes miradas profesionales.
  • Negociación de sentidos.
  • Toma de decisiones.
  • Generación de acuerdos compartidos.
  • Retroalimentación personal y grupal analizando los procesos cognitivos desarrollados en el camino de toda propuesta.

Por todo esto y mucho mas, que ya se ha dicho en este foro, es que seguimos descubriendo y aprendiendo de las múltiples posibilidades que nos brindan hoy las herramientas TIC para crear, diseñar, implementar, desarrollar y evaluar situaciones educativas colaborativas, entretejiendo puentes que enlacen y promuevan significativos y genuinos aprendizajes constructivos en nuestros alumnos.