ÚLTIMO FORO
Para producir después de producir: usos no previstos de las aplicaciones
Souvenir Souvenir
Muy buenas tardes querid@s colegas, cómo les va? Han comenzado a llegar las primeras producciones a nuestra galería, un placer como siempre recorrer sus producciones.
Ahora nos adentramos a esta última propuesta del taller, que propone recuperar nuevas ideas a partir de las aplicaciones que recorrimos e imaginar otros usos para algunas de ellas.
Tal como dice la consigna, creemos que un buen souvenir de este viaje es recopilar lo que logremos pensar juntos sobre "Usos no previstos de las aplicaciones". Seguramente saldrán ideas nuevas que den cuenta del potencial adicional de cada aplicación. Entonces l@s invitamos a proponer usos nuevos, no previstos, para nuestras queridas y exploradas aplicaciones. Es una lluvia de ideas colectiva, digital, en red y, muy creativa
A modo de ejemplo, les comparto un mural, realizado en Murally, que representa un tablero del juego de la oca. La actividad consistió en jugar al juego de la oca con chicos de otras escuelas conectados por weconferencia y compartiendo el mismo tablero.
Les dejo el enlace,
Corina
Buenas tardes !!!
Aquí les acerco un sutil juego de estrategia.
Luis
Juego de la Oca: https://mural.ly/!/#/org-corirogovsky1/1415487965990/view/826786379?kme=clicked-link&km_mode=viral&km_source=published-mural&km_source-detail=embed
Para que no queden dudas, dejo el juego de la Oca como imagen para que lo puedan visualizar. La idea es aprovechar el potencial de la aplicación Murally, que nos permite mover elementos y estar conectados en simultáneo compartiendo el mismo tablero, para jugar juntos y compartir una misma actividad, conectados sincrónicamente en lugares diferentes.
Hola!
Mi propuesta de uso no convencional de las herramientas puede ser una narración abierta implementada en páginas enlazadas de wix.
Se puede ir narrando una historia con opciones de continuación a elección del lector y el desenlace se puede ir desplegando hasta llegar a diferentes finales, siguiendo el estilo de los libros de “elige tu propia aventura”
Como primera etapa, los alumnos podrían usar cacoo (uso convencional) para diagramar las diferentes etapas de su historia y luego una vez que estén diseñadas, publicarlas para que otros puedan leer su propia historia.
Que les parece?
Corina: Estoy colgada de una palmera. Se me ocurre otra cosa. ¿Podría ser la utilización de Murally para un grupo de docentes que comparten el mismo curso, con el objetivo de armar las conclusiones referidas al período de diagnóstico?????? otra vez: Socorro!!!!
Hola Corina y compañeros:
Realicé una propuesta con la herramienta Padlet, la cual comparto por aquí.
Espero me digas Corina si se aproxima a lo solicitado.
cariños
Beatriz
Hola Corina y compañeros. Pensando en que uso alternativo que le daría a algunas de las herramientas exploradas, se me ocurren dos ideas:
Primera, inspirada en tu ejemplo, utilizar padlets para jugar a completar cuadrados mágicos.
https://es.padlet.com/gerardoyuszczyk/va3saldbxws6
Segunda, Como cierre de actividad para un tema, por ejemplo el teorema de Pitágoras, pedirle a los alumnos de un curso que elaboren problemas que requieran de dicho conocimiento para ser resueltos, y proponerlos para su resolución a los alumnos de otro curso del mismo año. Y viceversa.
La mecánica podría ser: publicando las actividades y las soluciones en blogs. Acompañando con material audiovisual.
Hola Corina y compañer@s: siguiendo la propuesta sugerida a Corina, volqué en un mural Padlet las instancias por las que atravesaron mis estudiantes universitarios para organizar, prepararse y debatir una temática de agenda pública local (en torno de la instalación en Formosa de una planta procesadora de uranio) que generó división de aguas en la opinión pública. Lo hicieron en el marco de una asignatura de su plan de estudios: Semiótica y análisis del discurso: Y como unidad de contenido: la argumentación.
El mural intenta compartir con ustedes los momentos de dicho debate: su secuencia, la cuestión-pregunta por debatir, la ponderación evaluativa:sus dimensiones y criterios de valoración. Como resultante, los mismos alumnos volcaron en fichas pautadas los aspectos logrados y no logrados, así como el registro breve de la experiencia. Aunque suene raro, no habían participado nunca en un debate, por lo cual, se aprovechó la escasa familiaridad con tan importante ejercicio y por tanto, la actividad se extendió a otro debate, también con temática de agenda pública.
La finalidad de estas actividades van más allá de conocer uno de los modos de intercambio complejo en la formación ciudadana como lo es el debate. Se buscó transitar el ejercicio argumentativo con fundamentos (es decir, preparándose para afrontarlo, documentándose con fuentes fidedignas). También se pretendió destacar la importancia de escuchar la postura disidente y aún de defender o atacar postura contraria a la personalmente sostenida por los propios argumentadores frente al tema en debate, así como precisar el vocabulario y la expresión, su pertinencia y su economía.
Quizás la aplicación Padlet no sea la más creativa (o mi utilización de ella, mejor dicho). Pero pretendió mostrar el proceso. Como ya adelanté en otro momento del foro, la creatividad entretenida no es lo mío (lo cual deploro, claro).
Aquí va el URL para ver el mural Padlet:
https://es.padlet.com/wall/5ei380wtq435
Espero haber cumplido con la tarea. Gracias a tod@ por este provechoso trayecto que fue el seminario. Gracias, Corina
¡Qué buenas ideas que tienen! Me cuesta salirme de los usos, no sé si lo lograré totalmente pero se me ocurre lo siguiente.
La mayoría apunta a los juegos, también podríamos darle un uso que mezcle lo lúdico con lo académico, siempre pienso en esta clave porque trabajo con adultos. Con Thinglink se puede hacer una postal con una imagen de búsqueda del tesoro y hacer la búsqueda de una respuesta a una pregunta, según el número de personas puede ser individual o en equipos.
Funcionaría como una búsqueda de tesoro en la que los hitos que se ponen en la postal sean pistas con búsquedas que hay que hacer y enlaces a donde buscar las respuestas. Para que sea secuenciado la segunda pista solo puede responderse si se encontró la primera y así sucesivamente hasta arribar a la última que es la pregunta que tienen que responder. El equipo que la responde primero o más correctamente es el que gana.
Por ejemplo:
Primera pista: reconstruir los hitos en la historia del uso del jabón y que lleve a un enlace para investigar.
Segunda pista: mencionar dos hechos de la historia del jabón y pedir que investiguen xx cuestión del más antigüo de estos dos hechos, o el que se presenta en la historia como más relevante. (con esto nos aseguramos que tengan que ver la historia de la pista anterior para saber cuál es el más antiguo, el más relevante, etc.) ...
Y así continuar hasta la pregunta final que solo pueda ser respondida con las informaciones anteriores.
Como en Thinglink se puede editar colaborativamente tendrían que publicar sus respuestas con un ícono.
No sé si es posible o si está bien o mal, lo que sí creo que es un punto de partida para generar otras ideas. Saludos a todas/os y a Corina, me encantó participar en este taller.
Lilia.
https://www.pent.org.ar/sites/default/files/JUEGO%20ENCADENADAS.png